Noticias

Publicado el octubre 5th, 2022 | por Webmaster

0

La Libertad celebrará el noveno Festival de Cine de Trujillo FECIT 2022

31 películas, entre largos y cortometrajes, compiten por la mejor ficción y documental. El ingreso es libre.

El Festival de Cine de Trujillo (FECIT) se consolida en el país y muestra de ello es que, este año se realizará su novena edición, que va del lunes 10 al sábado 15 de octubre, con la novedad de que regresa a la presencialidad y, desde luego, sin dejar lo virtual.

Este evento sin fines de lucro, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los nuevos medios (DAFO), y es organizado por la Asociación Cultural Todas las Artes Trujillo. Es el único en su género, a nivel nacional, que se dedica a difundir y promover la cinematografía peruana.

El escenario, en esta oportunidad, será la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad y además las actividades serán transmitidas online, por las redes sociales del evento.

Las películas en competencia, en su totalidad, suman 31 entre largos y cortometrajes, documentales y ficción, que serán calificadas por un jurado y podrán ser disfrutadas gratuitamente de manera presencial en el auditorio de la DDC La Libertad.

El director de Programación del FECIT, Fernando Torres Salvador, informó que todas las producciones en competencia son: 11 largometrajes (6 pertenecen al género de documental y 5 a ficción), mientras que en el caso de cortometrajes suman 20 (10 ficción y otros 10 documental).

Largometrajes
Ficción: Antonia en la vida, de Natalia Rojas Gamarra (Lima); La pampa, de Dorian Fernández Moris (Loreto); Viaje, de José Fernández del Río (Lambayeque); Tiempos Futuros, de Víctor Checa (Lima); Acuérdate de mí, de Sebastián García Vientosalvaje (Lima).

Documental: De todas las cosas que se han de saber, de Sofía Velázquez (Lima – La Libertad); La danza de Los Mirlos, de Álvaro Luque (Lima); Bruma, de José Balado (Piura / Lambayeque); Las Cautivas, de Natalia Maysundo (Tacna); Pakucha, de Tito Catacora (Puno); Odisea Amazónica, de Álvaro y Diego Sarmiento (Loreto).

Cortometrajes
En ficción: El Motor y La Melodía de Juan Antonio Limo Giribaldi y Manuel-Antonio Monteagudo Gauvrit (Ucayali); Hazlo de Pablo Correa Castillo (La Libertad); La distancia del tiempo, de Carlos Ormeño Palma (Lima); Checoslovaquia de Dennis Perinango (Lambayeque); El Terreno, de Franz Lucas (Lima); Morenada, de Hans Matos Cámac (Huancayo); 200 Millas, de Marco Vera Gallegos (Puno); Palabras Urgentes, de Mateo Krystek y Sergio Fernández Muñoz (Lima); Zulema, de Jeff Talledo Córdova (Piura); Empatético, de Patricio Lagos (Lima).

En documental: Transformarte, de Jimmy Valdivieso (Lima); Heroínas, de Marina Herrera (Cusco); El polvo ya no nubla nuestros ojos, de Colectivo Silencio (Lambayeque / Lima / Pucallpa); SilencioVozRuido, de Gonzalo Lugón (Lima); La Luz de Masao Nakagawa, de Hideki Nakazaki (Lambayeque); Terxilio, de María Pía Ramírez (Lima); No se van, de Ina Mayushin (Lima); Fico García, de Gian Carlos Antony Samaniego Deudor (Lima); Rimana Wasi, de Ximena Málaga Sabogal y Piotr Turlej (Puno); Aents, de Ricardo Reátegui Marchesi (Amazonas).


Acerca del autor



Los comentarios han sido cerrados.

Regresar arriba ↑
  • Portal
  • Plataforma
  • VisitaVirtual
  • Boletines"
  • Libro"
  • Patrimonio Cultural
  • consulta
  • Trabajo Remoto
  • Convocatorias CAS
  • Denuncias Ciudadanas
  • Racismo
  • Mesa
  • Plataforma