La Libertad: Investigadores nacionales e internacionales discutirán sobre el impacto de la crisis climática
• Coloquio se realizará este miércoles y jueves, a partir de las 5:00 p. m., en el auditorio Antenor Orrego de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, organiza el coloquio “Respuestas culturales a crisis climáticas en el área andina”, con la finalidad de poner en la agenda pública, el conocimiento de científicos peruanos y extranjeros relacionados a los drásticos cambios climáticos que vienen sucediendo en el planeta y que afectan al patrimonio cultural
En esta actividad, que se organiza en el marco del XIII aniversario de creación del Ministerio de Cultura, se realizará este miércoles y jueves, a partir de las 5:00 p. m., en el auditorio Antenor Orrego de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y contará con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales.
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, David Calderón de los Ríos, informó que también se tocarán temas desde la perspectiva arqueológica, histórica, antropológica, etnográfica y otros campos de investigación.
En tanto, el promotor de este encuentro académico, arqueólogo Jesús Briceño, señaló que, en el coloquio, “se busca explicar cómo las sociedades del pasado y presente han dado respuesta a estos eventos a través del tiempo. La aproximación hacia este conocimiento es de vital importancia en la actualidad, para propiciar acciones en favor de la conservación del patrimonio cultural del área andina”.
Esta jornada permitirá dar luces sobre la crisis climática en el país y el mundo, contando con la participación de profesionales como el director del Museo Nacional de Sicán Lambayeque, Dr. Carlos G. Elera Arévalo, quien tendrá a su cargo la presentación del tema: El “Diluvio de Naymlap”: reflexiones del impacto del Fenómeno de El Niño durante el desarrollo cultural Sicán en la Cuenca Hidrográfica de La Leche/Lambayeque y su percepción al presente.
También participará el director del Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán-Lambayeque, (Phd) Dr. Edgar Bracamonte Lévano, quien expondrá la Conferencia: “Lluvias, encuentros rituales públicos y dinamismo cultural en el preludio del final de los mochicas del valle de Lambayeque”, 650 a 759 d.C.
Por su parte, el arqueólogo e investigador de La Libertad, César Gálvez Mora quien es integrante de Academia Nacional de la Historia, participará con la conferencia: “Agricultores oportunistas, El Niño, agua y vida en el desierto de los valles de Chicama y Moche”.
Asimismo, el arqueólogo e investigador Víctor Piminchumo Hurtado, ex residente del Complejo Arqueológico Chan Chan y Museo de Sitio de Chan Chan, disertará sobre el tema: “Prevención de desastres naturales en la época Chimú: el caso de las murallas al norte de Chan Chan”.
El Mg. Juan Castañeda Murga, catedrático e investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, participará con la conferencia: “La inundación de Lambayeque de 1791. El estado colonial frente a una crisis climática”.
El Dr. Víctor Vásquez Sánchez, de ARQUEOBIOS-Centro de Investigaciones Arqueológicas y Paleoecológicas Andinas y la Dra. Teresa Rosales Tam, de la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, quien recientemente fue distinguida por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura, disertará con el tema: “El Niño Global (ENSO) y El Niño Costero: Implicancias Zooarqueológicas”.
Otro distinguido expositor es el Dr. Jesus Briceño Rosario, profesor adjunto de la Universidad Nort Carolina, Chapel Hill, quien expondrá el tema: “La ocupación humana durante el Pleistoceno Final e inicios del Holoceno. Quebradas de San Carlos y San Ildelfonso, valle de Moche, norte del Perú”.
Entre los invitados internacionales destaca la participación de la Dra. Ari Caramanica, PhD de Vanderbilt University, quien expondrá: “Adaptaciones al ENOS en los sistemas agrícolas prehispánicas del Valle Chicama”.