Noticias

Publicado el junio 18th, 2018 | por Webmaster

0

Proyectarán documentales sobre prácticas ancestrales

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, ha programado para este mes la proyección de cuatro documentales que tratan sobre las prácticas ancestrales de nuestro país que siguen vigentes en el tiempo y uso; además integran a las comunidades.

Estos trabajos audiovisuales, se presentarán este viernes 22 de junio a las 16:00 horas en el auditorio Antenor Orrego de la DDC La Libertad, permitirán promocionar la cultura y conocer las prácticas culturales de los antiguos peruanos.

“Hacemos extensiva la invitación a todos los amantes de la cultura viva peruana para que puedan apreciar en estos documentales prácticas ancestrales que no perdieron valor ni uso en la actualidad.  Conozcamos y apreciemos juntos estas habilidades que se han transmitido de generación en generación y que fortalecen e integran a las comunidades en todos los aspectos”, destacó María Elena Córdova Burga, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.

El primer cortometraje será Qheswachaka (Provincia de Canas Cusco) es un cortometraje que nos habla de los conocimientos, saberes y rituales asociados a la renovación anual del puente paja Q’eswachaka. Los participantes se alistan con mucha anticipación para tejer con la paja brava un puente colgante que se alza majestuoso desde la época incaica, por encima de las aguas del río Apurímac, declarado  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El siguiente cortometraje será La Parada de Gallardete (Huamachuco la Libertad), que marca el inicio de la Festividad en Honor a la Santísima Virgen María de la Alta Gracia. Según los historiadores locales, sus orígenes se remontan a la cultura Wamachuco, donde plantaban un árbol en señal de fecundidad. Posteriormente, con la llegada de los padres Agustinos se toma la decisión de colocar una bandera en un madero pequeño. Después de la Independencia del Perú está actividad cambia por la versión que se conoce en la actualidad. Es Patrimonio Cultural de la Nación.

El Sistema tradicional de jueces de agua de Corrongo, producido por el Ministerio de Cultura, es otro de los trabajos que se serán presentados durante este evento. Es una estructura organizativa creada por los habitantes de esta ciudad del norte del Perú, que gestiona el abastecimiento de agua y cultiva al mismo tiempo la memoria histórica. Los orígenes de este sistema se remontan al periodo preincaico y su objetivo primordial es lograr un abastecimiento equitativo y sostenible de agua, así como una gestión adecuada la tierra, a fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos dos recursos naturales esenciales en buenas condiciones. Forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La eshuva, cantos rezados harákmbut de la etnia huachipaire. Los Huachipaire son un grupo étnico indígena que habla el idioma Harakmbut y que viven en el sur de la selva tropical amazónica del Perú. Los cantos eshuva u oraciones cantadas son una expresión de los mitos religiosos Huachipaire, realizados para la curación o como parte de las ceremonias tradicionales. Según la tradición oral, las canciones eshuva se aprendieron directamente de los animales del bosque, y se cantan para invocar espíritus de la naturaleza para ayudar a aliviar la enfermedad, el malestar o promover el bienestar. Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El cuarto y último trabajo audiovisual es sobre la etnia Harakmbut, la cual se encuentra subdividida en 7 grupos étnicos que son: Amarakaeri, Arasaeri, Huachipaire, Kisamberi, Pukirieri, Sapiteri y Toyoeri.

Estos grupos milenarios llegaron a tener contacto constante con los incas debido a la cercanía de sus tierras con el Cusco, incluso denominando a los Huachipaeri como Opataris.

Recuerde la cita es este viernes 22 en el auditorio Antenor Orrego de la DDC La Libertad. Jr. Independencia N°572. El ingreso libre.


Acerca del autor



Los comentarios han sido cerrados.

Regresar arriba ↑
  • Portal
  • Plataforma
  • VisitaVirtual
  • Boletines"
  • Libro"
  • Patrimonio Cultural
  • consulta
  • Trabajo Remoto
  • Convocatorias CAS
  • Denuncias Ciudadanas
  • Racismo
  • Mesa
  • Plataforma