Noticias

Publicado el junio 22nd, 2018 | por Webmaster

0

Proyecto Especial Chan Chan está cumpliendo el compromiso del Estado

La directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, María Elena Córdova Burga, destacó que su institución está honrando y cumpliendo los compromisos que el Estado Peruano asumió con Unesco cuando incluyó la Zona Arqueológica Chan Chan en la Lista de Patrimonio Mundial en 1986. 

Córdova Burga señaló que gracias al esfuerzo de cada uno de los 500 trabajadores de Chan Chan, ha sido posible lograr notables avances en el ámbito de la investigación y conservación; además, se tienen nuevos conocimientos sobre el proceso constructivo de la capital del reino del Chimor.

“Tengo que decir que estamos honrando el compromiso del Estado Peruano de protegerlo, conservarlo e investigarlo, esfuerzo que nos ha permitido seguir disfrutando del único sitio del Patrimonio Mundial ubicado  en el norte del país”, señaló la funcionaria del Ministerio de Cultura.

Córdova Burga acompañó a la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, y al viceministro de Patrimonio Cultural, Luis Felipe Villacorta, durante una reciente visita al Complejo Arqueológico Chan Chan, donde se presentaron los muros con decoraciones en alto relieve recientemente descubiertos.

El hallazgo se registró en el más grande de los conjuntos amurallados de Chan Chan conocido como Utzh An o Gran Chimú,  situado en el lado norte de la zona arqueológica.

Su construcción corresponde al momento medio del desarrollo de Chan Chan, aproximadamente entre los años 1200 – 1350 d.C. Tiene 590 x 370 metros, y abarca un área total de 218.300 metros cuadrados.

En los muros predominan motivos de escaques y volutas en los que sobresale un “animal lunar”. Están ubicados cerca del patio principal del conjunto amurallado Utzh An, conocido también como Gran Chimú, exactamente en el corredor inmediato al vano de ingreso.

Asimismo, se aprecian decoraciones de escaques que alternan con otros motivos como bandas de volutas dispuestas en vertical y horizontal; además de borlas (línea, círculo y triángulo trunco) que mide en promedio 1.20 x 1.50 metros.

En otro de los muros decorados destaca un motivo zoomorfo conocido como felino o animal lunar, olas y escaques. Mide 2.30 x 2 metros aproximadamente.

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Investigación y Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, arqueólogo Arturo Paredes Núñez, sostuvo que el relieve de la figura zoomorfa conocida como animal lunar es recurrente en otras culturas como Moche, Recuay, Gallinazo además de la Chimú. Igualmente, ha sido registrado en murales del Conjunto Ñing – An. En tanto que los otros motivos del relieve escaqueado han sido registrados en el Conjunto Amurallado Ñing – An y Fochich – An del Complejo Arqueológico Chan Chan.

El Proyecto de Inversión “Restauración de los muros perimetrales del Conjunto Amurallado Utzh – An, Ex Palacio Gran Chimú – Complejo Arqueológico Chan Chan, se inició el 11 de abril del presente y concluye el 20 de diciembre de 2018. Esta es la segunda temporada, que tiene un plazo de ejecución 08 meses y 10 días con una inversión de 1´874 704.00 soles, y trabajan 88 personas entre especialistas, técnicos y personal auxiliar de campo, en las labores de investigación arqueológica y conservación.

Los descubrimientos forman parte de los cinco proyectos de inversión que ejecuta el Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 009 La Libertad y el Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, dentro del Complejo Arqueológico Chan Chan, durante el 2018.

Los altos funcionarios del Estado también recorrieron huaca Toledo, donde se está culminando un proyecto de inversión que ha considerado las etapas de conservación, investigación y puesta en valor del sitio, la más grande de las pirámides del complejo y la primera en ser investigada. 

Además de la visita al Complejo Arqueológico Chan Chan, la comisión liderada por la ministra Balbuena visitó Pampa La Cruz (Huanchaco), en donde conoció los hallazgos de niños sacrificados en la época de la Cultura Chimú.

 

 

 


Acerca del autor



Los comentarios han sido cerrados.

Regresar arriba ↑
  • Portal
  • Plataforma
  • VisitaVirtual
  • Boletines"
  • Libro"
  • Patrimonio Cultural
  • consulta
  • Trabajo Remoto
  • Convocatorias CAS
  • Denuncias Ciudadanas
  • Racismo
  • Mesa
  • Plataforma